Gente en la Asamblea Municipal de Participación Ciudadana

3.6 El camino de gobernanza

Capítulo:
Trabajamos juntos

En diciembre del 2015, seis ciudadanos comprometidos con la ciudad asumimos la responsabilidad de conformar el Consejo Municipal de Participación Ciudadana (CMPC) de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Gobernanza (RPCG) del municipio de Tlajomulco de Zúñiga Jalisco que en ese tiempo recién se actualizaba como el de más vanguardia en nuestro país.

Con diversos puntos de vista respecto a la Participación Ciudadana pusimos mano a la obra para con base en nuestras atribuciones construir en nuestro municipio los cimientos de la gobernanza para ir construyendo comunidad. Un gran reto que aceptamos enfrentar en conjunto con un gran equipo de la Coordinación de Participación Ciudadana y Construcción de Comunidad y de la Comisión Edilicia de Participación Ciudadana.

María Velia (Maribel), Rocío, Tania, Juan Marcos, Raúl y Ricardo fuimos los seis consejeros que iniciamos esta gran aventura con las ilusiones de aportar un poco a nuestra comunidad y promover la participación ciudadana a todos los rincones del municipio.

El primer reto de los varios que tendríamos en estos años de ser partícipes del CMPC fue la consulta para agentes y delegados del municipio, un proceso para varios de nosotros desconocido que nos introducía a los territorios de agencias y delegaciones que se organizaban para elegir a sus representantes por un proceso netamente de participación ciudadana y que teníamos que validar, vigilar y cuidar se llevara a cabo sin contratiempos, una primer acción de gobernanza que era nuestra responsabilidad y que nos llevaría a conocer e introducirnos a las realidades urbano-rurales del municipio. Así en un par de meses dábamos los primeros pasos de impulso a la participación ciudadana.

Tras ese primer ejercicio de responsabilidad del CMPC vinieron múltiples acciones, el presupuesto participativo para el ejercicio de acciones sociales que a ciencia cierta no teníamos la certeza de los resultados, de propuestas de parques de bolsillo, rescate de espacio público, equipamientos de diversas índoles; pero especialmente y como algo inédito, la propuesta de un elemento que se volvió icónico de un rescate, LabASE en el clúster 21 del fraccionamiento Santa Fe. Vendrían posteriormente muchas más acciones sociales, cientos de ellas que generaban los primeros contactos de participación entre la autoridad y la ciudadanía, pequeños pasos pero firmes en la gobernanza.

En el camino perdimos físicamente a un compañero consejero, Raúl Hernández Angulo, “El Canelo”, médico de profesión y uno de los impulsores de la participación ciudadana desde el fraccionamiento El Palomar de donde fue presidente de la asociación de colonos. Se nos adelantó el buen amigo Raúl, pero el consejo continuó caminando guardando el recuerdo del honesto andar de un buen compañero.

Lucy y Luis Fernando se incorporaron como consejeros para establecer la cuota de siete consejeros manteniendo equidad de género 4 mujeres y 3 hombres como un precepto importante para nuestro consejo, la visión de todos enriquecía el trabajo.

En conjunto con todos los funcionarios relacionados con la participación ciudadana llegó otro de los grandes retos, la conformación de los consejos sociales, con la meta de conformar cerca de 500 consejos sociales. El esfuerzo se veía descomunal, había que llegar a todos los rincones del municipio en donde se integrara una comunidad, llamada fraccionamiento, clúster, condominio, colonia, delegación o agencia. Teníamos que ir conformando grupos de ciudadanos interesados en la participación, en construir comunidad y dispuestos a generar los esfuerzos que en ocasiones parecen estériles en una vorágine cotidiana de una gran metrópoli en la que estamos inmersos.

En el inter del periodo, tal como lo establece el reglamento, recibimos en depósito la renuncia del Presidente Municipal, para que se diera certeza al proceso de ratificación de mandato, en donde el presidente se sujetaba al escrutinio de los ciudadanos para la aprobación o desaprobación de su ejercicio de gobierno, Este ejercicio contó con apoyo de académicos observadores y una constancia de participación ciudadana que ratificó la labor del gobierno.

Con los consejos sociales integrados nos dimos a la tarea de impulsar la conformación de consejos de zona y territoriales, en reuniones zonales, Cabecera, Corredor Chapala, Ribera, Valle, Circuito Sur y Corredor López Mateos. Con este proceso iniciamos el gran tejido de una verdadera red municipal de participación ciudadana contactando a un poco más de dos mil consejeros que estructuraron los diversos niveles de participación social.

Durante varios meses tuvimos la oportunidad de recorrer, caminar y conocer de cerca el territorio municipal. Sus diversas comunidades fueron enriqueciendo nuestra propuesta de participación ciudadana. Enlaces y comunicación directa con todos los ciudadanos era la labor fundamental para ir sembrando esta semilla de participación ciudadana. Vimos acciones sociales terminadas, espacios renovados, equipamientos complementarios, pero sobre todo, vimos mucho interés por seguir construyendo comunidad.

Varios ciudadanos en estos tres años participamos en proceso de capacitación, invitados por la Escuela Mexicana de Participación Ciudadana y la Coordinación de Participación Ciudadana y Construcción de Comunidad del Municipio. Nos capacitamos en diversas materias de los procesos ciudadanos para tener más y mejores bases de trabajo en nuestro consejo.

Además, este año 2018 se llevó a cabo la segunda Asamblea Municipal de Participación Ciudadana en la que participaron 837 consejeros de todo el municipio, con ella se ratifica el compromiso de la ciudadanía con Tlajomulco. Durante el evento se pudo dar un amplio informe de las actividades realizadas por el Consejo Municipal de Participación Ciudadana y por la misma Coordinación de Participación Ciudadana y Construcción de Comunidad, finalmente se otorgó un reconocimiento a 17 personas que han logrado destacar por su corresponsabilidad con el lugar que habitan.

Iniciamos el cierre de un ciclo, hemos recorrido todo el municipio en sus distintas zonas para tener encuentros directos con los consejos territoriales y de zona, llevando sesiones de diálogo con los conceptos de participación ciudadana y gobernanza para la construcción de comunidad en Tlajomulco de Zúñiga. Los primeros pasos se han dado –ese era el objetivo- sabemos que aún falta mucho por hacer, un par de asambleas y un nuevo recorrido por todo el territorio Tlajomulca, será el cierre de actividades de este consejo.

Con ello certificamos que en Tlajomulco los ciudadanos estamos empoderándonos mediante políticas públicas de Gobernanza. En el camino se quedaron los intereses mezquinos de algunos cuantos, dejamos un trabajo cimentado para que otros ciudadanos lleguen con miras más altas y den los siguientes pasos. La participación ciudadana será un cambio generacional, seguros estamos que los cimientos están puestos, la construcción de comunidad emergerá poco a poco.

Comparte en redes sociales